viernes, 30 de enero de 2015

Edith Piaf, ¿resistente o colaboracionista?

La célebre cantante francesa Edith Piaf (Edith Giovanna Gassion) siempre dijo pertenecer a la Resistencia francesa, pero durante la ocupación alemana de Francia, actuó en los clubes y en las fiestas privadas de los nazis, si bien es cierto que Piaf y su música tuvieron éxito en ambos bandos. De hecho "La Vie en Rose", de 1945, llegó a ser un himno entre los alemanes.

Es cierto que la popularidad Piaf le levó a tomarse algunas libertades que le podrían haber generado serios problemas, como sucedió durante una actuación, en la que se cubrió con una bandera francesa. Pero su popularidad tambien le sirvió para proteger a otros artistas perseguidos por los nazis, como el músico judío Michel Emer, con el que grabo la famosa canción, "L' accordeoniste", y al que la artista mantiene oculto hasta la liberación de París. Este es un acto de resistencia, pero incluso llegó a detener a un soldado de la resistencia francesa que pretendía destruir un tanque alemán durante la liberación de París.

La gira que realizó ante los prisioneros franceses que se encontraban en campos de prisioneros en Alemania, que le acarreó muchas críticas, sirvió para convertir las fotos que Piaf se hizo con los prisioneros en fotografías para pasaportes falsos, que llegaron a los cerca de 120, lo que facilitó la fuga de muchos prisioneros. Continuó cantando en varios campos de prisioneros por iniciativa propia. Aunque no se sabe si fue un medio para que Piaf asegurara su popularidad con las fuerzas de ocupación y avanzara en su carrera. Tras la liberación de París actuó en numerosas ocasiones para las tropas aliadas.

Piaf fue muy amiga de la actriz alemana Marlene Dietrich, que sentía algo más que amistad por la cantante francesa, sin embargo, Edith nunca pareció corresponderle, aunque hay una fotografía en la que ambas se besan en la boca.

Su carrera fue siempre su prioridad y en una ocasión dijo que "todo lo que he hecho en mi vida ha sido desobedecer", y esa rebeldía se refleja con claridad en su música y en su vida y "Je ne regrette rien" es el reflejo de cómo era ella misma, de cómo las drogas y el alcohol la hizo descender del cielo de la fama al infierno. El 11 de octubre de 1963, la voz de Piaf calló para siempre. Piaf fue enterrada en el Cementerio parisino de Père Lachaise, junto a su hija Marcelle. Su tumba es una de las más visitadas en París.


Esta es la escena de "Salvar al Soldado Ryan" en la que suena la maravillosa canción "Tu es partout" (Estás en todas partes).


Para saber más:
El Mundo
Wikipedia
La música y el Holocausto
EuroChannel

martes, 27 de enero de 2015

Stolpersteine: Los adoquines del recuerdo

El proyecto Stolpersteine es obra del artista conceptual Gunter Demnig y quiere recordar la deportación, en 1940, de 1.000 Roma y Sinti (dos grupos gitanos) que habían residido en la ciudad de Colonia. Demnig investigó en los archivos y se entrevistó con testigos de los hechos, con el fin de localizar la última residencia que tuvo cada uno de los deportados.

La idea se reflejó en 1990 pintando de blanco los adoquines que se hallaban frente a las casas. La idea de grabar planchas de bronce y fijarlas en el suelo en 21 lugares con el texto "Mai 1940-1000 Roma und Sinti" (Mayo 1940-1000 Romaníes y Sinti) surgió cuando la pintura empezó a desvanecerse.

El 16 de diciembre 1992 se cumplieron 50 años del decreto que Heinrich Himmler firmó para deportar a los Sinti y Roma a campos de exterminio. Gunter Demnig aprovechó la ocasión para conmemorar el preludio de las deportaciones con el grabado de la primera frase del decreto sobre una piedra. Esta primera Stolperstein se colocó delante de Ayuntamiento de Colonia. La intención de Demnig era participar de este modo en el debate en curso sobre la concesión a los Roma de la antigua Yugoslavia el derecho de residencia en Alemania. Demnig continuó el proyecto Stolpersteine ​​tras un encuentro con habitantes de Colonia que habían vivido la guerra y estaban convencidos de que ninguna Sinti o Roma habían vivido alguna vez en su barrio. De este modo nació su idea de conmemorar a todas las víctimas de la persecución nazi frente a su último lugar de residencia elegido, antes de ser deportados. Un Stolperstein sería, simbólicamente, como devolverlos a su vecindario años después de haber sido arrancados de su vida cotidiana.

En 1993, Demnig explicó la colocación de piedras conmemorativas a las víctimas de los nazis en la publicación "Größenwahn - Kunstprojekte für Europa" (La megalomanía: Proyectos de arte para Europa). Un año más tarde, Demnig, a instancia de un sacerdote en la Iglesia de San Antonio en Colonia, expuso 250 Stolpersteine ​​para recordar el asesinato de otros tantos Sinti y Roma en la iglesia. En enero de 1995, estos bloques de hormigón con una plancha de bronce que mide 10 x 10cm fueron colocados en las aceras de la ciudad de Colonia. En la actualidad hay Stolpersteine ​​en más de 610 lugares en Alemania, así como en Austria, Hungría, los Países Bajos, Bélgica, la República Checa, Rusia, Croacia, Francia, Polonia, Eslovenia, Italia, Noruega, Ucrania, Eslovaquia, Suiza y Luxemburgo. En fechas recientes se han empezado a poner en España, para recordar a los republicanos españoles deportados, en especial al campo de Mauthausen.

Por 120 euros, cualquiera puede patrocinar una Stolpersteine, incluyendo la investigación, su fabricación y su instalación en el lugar designado, aunque en la actualidad Demning está saturado de trabajo y por el momento no admite nuevas instalaciones.

Las primeras piedras Stolpersteine se instalaran en Cataluña, en el municipio barcelonés de Navas, este mes de septiembre.

Para saber más:
El Mundo
Wikipedia
Anne Frank Guide
Stolpersteine Berlin
Stolpersteine Projekt

viernes, 23 de enero de 2015

La obsesión de Stalin por tomar Berlín

Según un documento secreto hallado en el departamento de seguridad de los archivos rusos Stalin quería llegar a Berlín antes que los aliados. Pero no solo porque pensara que la capital de Alemania perteneciera a la Unión Soviética, por derecho de conquista y por ser la nación que más había sufrido en la guerra.

La obsesión de Stalin por tomar BerlínPero el líder soviético tenía otras razones, más oscuras. Necesitaba uranio para poder fabricar una bomba atómica como la que estaban construyendo los norteamericanos y sabóa que podía encontrarlo en el Instituto de Física Kaiser Wilhelm, que se encentraba en el barrio berlinés de Dahlem. Para conseguirlo, las tropas soviéticas debían ser las que primero entraran en Berlín. Lo que desconocían los rusos es que los nazis habían trasladado la mayor parte del uranio a la Selva Negra y que al final cayeron en manos de los aliados.


Se cree que parte del uranio capturado por los aliados se usó para las bombas que los norteamericanos iban a lanzar sobre Japón. Una parte del uranio que se quedó en Berlín, debido a un error burocrático, lo pudieron recuperar los soviéticos, pero no era suficiente para fabricar una bomba atómica.

Para saber más:
Berlín: la caída 1945 de Antony Beevor
El País
Wikipedia
De la Cole

sábado, 17 de enero de 2015

Restaurados 31 rollos de fotografías de la Segunda Guerra Mundial

Los 31 rollos de película fueron hallados por Levi Bettweiser en una subasta celebrada el pasado 2014 y que permanecieron inéditas 70 años. En el mes de julio fue recuperada una vieja cámara que incluía algunas fotografías inéditas y que perteneció a un soldado que lucho en la Batalla de las Ardenas, según investigaciones de la web PetaPixel son falsas.

"The Rescued Film Project", creado por Levi Bettweiser, se ha dedicado a restaurar los negativos para dar a conocer este legado histórico. La película puede estar dañada por el calor o la humedad, lo que convierte la recuperación es una operación muy delicada. Además este tipo de película ya no se fabrica. Las instantáneas fueron realizadas por un soldado norteamericano, durante la Segunda Guerra Mundial, en diversas localizaciones. En algunos de los rollos se indicaban Boston Harbor, Lucky Strike Beach o LaHavre Harbor y un par de ellos estaban enrollados con una carta y un poema, pero se desconoce el nombre del autor. Las imágenes muestran, los preparativos de vuelta a casa, los cuarteles o las playas de Normandía.

En la web de "The Rescued Film Project" se pueden ver el resto de las imágenes recuperadas.









Todas la imágenes son propiedad de The Rescued Film Project.

Para saber más:
The Rescued Film Project
PetaPixel

jueves, 15 de enero de 2015

Un pueblo, una nación, una bebida. Coca-Cola en los Juegos Olímpicos de 1936

Ein Volk, Ein Reich, Ein Getränk (un pueblo, una nación, una bebida). Emulando una máxima del Partido Nacionalsocialista, Ein Volk, Ein Reich, Ein Fürer, la compañía Coca Cola se convirtió en uno de los tres patrocinadores de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.

Los de Berlín en 1936, fueron los XI Juegos Olímpicos de verano de la era moderna. Entre el 1 y el 16 de agosto participaron 49 países en 19 deportes. España se negó a participar y en su lugar organizó la Olimpiada Popular de Barcelona, pero el estallido de la Guerra Civil impidió su celebración.

Berlín fue elegida en 1931 como sede de los juegos, dos años antes de que Hitler alcanzara el poder en Alemania, pero los juegos fueron utilizados por el III Reich como propaganda al mando del ministro de propaganda Joseph Goebbels y durante los juegos la cineasta Leni Riefenstahl realizó un documental propagandístico.

A partir de entonces Coca-Cola pasó a ser la bebida de los deportistas y los acontecimientos deportivos. Patrocinó y se convirtió en la proveedora oficial del Campeonato Nacional de Ciclismo y del Campeonato de Liga del fútbol alemán. Pronto el lema Drinken Coca-Cola, kostlich und erfrescht (Bebe Coca-Cola, deliciosa y refrescante) se hizo muy popular en Alemania. Hasta que el estallido de la Segunda Guerra Mundial hizo imposible la producción de la bebida norteamericana en Alemania. Entonces apareció "Fanta", pero eso es otra historia.

Para saber más:
Luis Soravilla
Coca Cola
Ensartaos
Blog de Panama
United States Holocaust Memorial Museum
Raza

sábado, 10 de enero de 2015

El infierno de la guerra desde las entrañas de un tanque

Se ha estrenado en España la última película de Brad Pitt "Fury" que aquí han llamado "Corazones de Acero", un título que confundirá a más de uno. No comprendo esa manía de cambiar los títulos cuando el original ya es bueno.

El infierno de la guerra desde las entrañas de un tanque
La historia transcurre en abril de 1945, en los estertores de la guerra en Europa, cuando los aliados han penetrado en territorio alemán. El sargento "Wardaddy" (Brad Pitt) y sus cuatro hombres, a bordo del tanque Sherman M4A3E8 apodado "Fury" ha de enfrentarse a un enemigo, sabedor del inminente fracaso, que arremete contra los soldados e incluso su propia población como un perro rabioso. Como dice el sargento "Wardaddy", la guerra está ganada pero todavía tiene que morir mucha gente. Entre las unidades blindadas la tasa de mortalidad era muy elevada, ya que un impacto directo bastaba para destruir un tanque Sherman, que se incendiaban fácilmente, por lo que los alemanes los apodaron "Zippos". Según las estadísticas se necesitaban al menos 9 Sherman para destruir un Tiger, el más potente de los blindados alemanes.

El infierno de la guerra desde las entrañas de un tanque
"Corazones de Acero" no es más que una versión suavizada de lo que realmente es la guerra. La guerra no es algo bonito, es algo horrendo. el film habla de eso, de la brutalidad de la guerra, de que ninguna guerra es justa y pasa por encima de todo arrasándolo.

Es puro cine bélico, feroz en los detalles, muy al estilo de David Ayer, su director y guionista. Se representa muy bien el ambiente claustrofóbico que hay a bordo de estas máquinas, incomodo, caluroso y lleno de ruido. La disciplina que impera y la complejidad de los tanques. Aunque con escenas de puro cine de acción y de dudoso realismo, es inevitable compararla con "Salvar al Soldado Ryan" o la serie de la HBO "Hermanos de Sangre" aunque "Fury" en algunas escenas parece más real y brutal. Los créditos finales recuerdan a la feroz, y magnífica, película bélica "La Cruz de Hierro" de Sam Peckinpah, con imágenes en rojo sangre.

El infierno de la guerra desde las entrañas de un tanque
La cinta se rodó en Gran Bretaña, en diversas localizaciones. En la producción se han cuidado mucho los detalles y se ha utilizado mucho material original de la Segunda Guerra Mundial, como el único tanque alemán Panzer VI Tiger I que está operativo en el mundo, que se encuentra en el Museo de Tanques de Bovington y fue capturado en Túnez en 1943. Los uniformes tambien han sido muy cuidados y los que llevan los actores son copias exactas de uniformes reales localizadas en museos de todo el mundo. También para dar mayor verosimilitud a los personajes, los actores debieron realizar un extenuante entrenamiento militar dirigido por los Navy SEAL y en los descansos del rodaje el director les hacía participar en peleas, para mantener el espíritu combativo.



Para saber más:
Web Oficial
Wikipedia
Cinerama

miércoles, 7 de enero de 2015

Los restos de la tragedia del Lady Be Good

El Lady Be Good, fue un B-24 Liberator al mando del teniente William J. Hatton que formaba parte del 376º grupo de bombarderos de ataque del Grupo de Bombardeo de la IX Fuerza Aérea de EE.UU.

El 4 de abril de 1943 partió en misión de bombardeo del puerto de Nápoles. El Lady Be Good acababa de llegar de los Estados Unidos. La tripulación tenía muy poca experiencia, lo que sería el factor desencadenante de su tragedia. Tras cinco horas de vuelo, se hizo de noche y los visores de bombardeo se hicieron inútiles y el teniente Hatton decide regresar a la base. En el regreso pierden el contacto con el resto de los aparatos y a las 0.10 del día 5 de abril, la estación de radio-dirección de Benina, en Bengasi, recibe la última llamada del aparato, en el que pide su situación porque se encuentran perdidos, lo que no saben es que ya no se encuentran sobre el mar, están sobre el desierto.

Los tenientes William J. Hatton, John S. Woravka, Robert F. Toner y DP. Hays . Los sargentos Robert E. LaMotte, Samuel E. Adams, Vernon L. Moore, Harold J. Kipslinger y Guy E. Shelley
Tras saltar del aparato, los superviviente comenzaron a caminar, dejando marcas con sus paracaídas cada 15 kilómetros y con muy poca agua. Según avanzaban tierra adentro fueron pereciendo hasta que solo quedó uno de ellos, que tras recorrer más de 100km también murió. A pesar de que se realizó un amplio despliegue en su búsqueda no fue posible encontrarlos, hasta que en noviembre de 1959 se encontró el aparato y en febrero de 1960 se empezaron a hallar los cuerpos de los tripulantes, menos uno, el del último en morir. Se cree que su cuerpo fue encontrado en 1953 y enterrado en unas dunas. El último cuerpo hallado fue el del último en saltar y aún estaba con su paracaídas y su botella de agua.

Los restos del Lady Be Good fueron recuperados y desde 1994 se encuentran en Tobruk, Libia. Más imágenes del Lady Be Good tomadas por el teniente coronel Safi Suneni.








Para saber más:
Lady Be Good
Rommel in Libya

sábado, 3 de enero de 2015

Un actor negro en el III Reich

Majub nació en 1904 en Dar es Salaam, en la actual Tanzania cuando aún era la colonia alemana del África Oriental.

Un actor negro en el III Reich
Majub era hijo de un guerrero de clase alta en la colonia. Con tan solo 9 años Majub lucho junto a su padre, durante la Primera Guerra Mundial, en el Schutztruppe (ejército colonial alemán) del General Paul von Lettow-Vorbeckpor contra los británicos. El Tratado de Versalles acabó con la colonia, repartiendo el territorio entre Bélgica, Portugal y el Reino Unido.

En 1929, viajó a Berlín para recoger el salario que le debían como soldado para él y su padre, pero su petición fue rechazada. Finalmente decidió quedarse en Berlín, decidió cambiar su nombre por el de Mohamed Husendonde y consiguió un empleo de camarero por su "apariencia exótica". También enseñó Swahili en el Departamento de Lenguas Orientales de la universidad de Berlín. Se casó con una alemana de los Sudetes, María Schwandner, en 1933 y tuvo tres hijos. A pesar de haber perdido la ciudadanía alemana en 1933, en 1934, solicitó la "Cruz de Honor" de los veteranos de la Primera Guerra Mundial y en 1939 su alistamiento en la Wehrmacht, ambas solicitudes fueron denegadas por motivo de su raza.

Un actor negro en el III Reich
Entre 1939 y 1941, Husen apareció en al menos 23 películas alemanas, por lo general como un extra o en papeles menores. Su último y más importante papel fue el de Ramasan, el guía nativo del líder colonial alemán Carl Peters , en la película de 1941 del mismo nombre. Mientras rodaban la película fue denunciado por tener una relación con una mujer alemana. Fue arrestado por la Gestapo, acusado de corrupción racial e internado en el campo de concentración de Sachsenhausen, donde murió en el otoño de 1944.

Un actor negro en el III Reich

Para saber más:
Fiel hasta la muerte de Marianne Beckhaus-Gerst
Hhpostkolonial
Imdb
The Guardian
Stolpersteine in Berlin
Wikipedia
La aventura de la historia