
Un informe del Partido nazi de Dusseldorf, dijo sobre ellos en 1943:
Estos adolescentes, de entre 12 y 17 años, se quedan hasta tarde en la noche con instrumentos musicales y mujeres jóvenes. Como esta chusma es en gran parte ajena a las Juventudes Hitlerianas y adopta una actitud hostil hacia la organización, representa un peligro para otros jóvenes.

Con el paso del tiempo y con sus padres en la guerra, un número creciente de muchachos y muchachas comenzaron a sentir el tirón de la rebelión adolescente. Como a cualquier adolescente de cualquier tiempo no les gustaba que les dijeran, como pensar, que ponerse y dónde y con quien ir.
Los Piratas del Edelweiss, se llamaron así después de que la flor de alta montaña se usara de forma encubierta como una señal de resistencia y curiosamente utilizada como emblema por las tropas de montaña alemanas. Esta resistencia de adolescentes rebeldes comenzó poco organizada en los barrios de clase trabajadora de ciudades como Colonia o Essen. Las camisas a cuadros, los calcetines blancos y los pañuelos al cuello los diferenciaba de los uniformes pardos de los Hitlerjugend, así como el peinado; corto para los seguidores de Hitler y largo para los Piratas del Edelweiss.
Otro modo de rebeldía era con la música. En las acampadas o los paseos por el campo, lejos de la Gestapo, las guitarras y otros instrumentos acompañaban canciones que parodiaban a las marchas marciales de las Hitlerjugend.

Los Piratas cada vez mostraban una respuesta más activa. Realizaban pintadas anti-nazis en las paredes o repartían por los buzones folletos lanzados desde el aire por los aliados. Incluso se corrió la voz de que en sus casas y escondites podrían encontrar refugio seguro los desertores del ejército o los fugitivos de los campos de concentración. También saboteaban vehículos vertiendo azúcar en el depósito de gasolina.
Mientras los Piratas del Edeweiss, eran cada vez más hostiles y combativos, otro grupo, los Chicos del Swing, se rebelaban abrazando la cultura y la música de los enemigos estadounidenses. La música de las Big Bands se escuchaba en los salones de baile donde cientos de jóvenes se dejaban llevar por el baile del Swing y el Lindy Hop.
En contraste con los Piratas, estos rebeldes eran de clase media-alta que podían permitirse discos, tocadiscos y vestimenta norteamericana de contrabando. Cuando la Gestapo cerro las salas de baile, se trasladaron a sus propias casas.
Sobre ellos decía un informe de las Juventudes Hitlerianas de Hamburgo, en 1940:
La música de baile era todo inglés y americano. Solo había bailes de swing y jitterbugging. Los bailarines daban una imagen espantosa. Ninguna de las parejas bailaba normalmente, a veces dos chicos bailaban con una chica. Cuando la banda tocaba la rumba, los bailarines entraban en un éxtasis salvaje. Todos bailaban como animales salvajes.

Estos grupos de adolescentes, que fueron etiquetados por los nazis como delincuentes, fueron oficialmente reconocidos en 2005 como combatientes de la resistencia y se honró a los supervivientes que quedaban en Colonia.
Otro caso de adolescentes rebeldes, y el más conocido, es el de la Rosa Blanca que durante menos de un año redactaron, imprimieron y distribuyeron seis pasquines en los que se animaba a la resistencia no-violenta contra el régimen nazi. Tras una farsa de juicio, tres de sus miembros fueron acusados de alta traición y sentenciados a la guillotina. Poco después otros miembros fueron sentenciados a muerte o a penas de cárcel. Si quieres conocer toda su historia aquí tienes otro articulo en el blog.
El último de sus pasquines terminaba diciendo:
Nuestro pueblo se alza contra la esclavización de Europa a manos del nacionalsocialismo en una nueva irrupción de libertad y honor.Para saber más:
Opposition and resistance in nazi Germany, de Frank McDonough
La Rosa Blanca, los estudiantes que se alzaron contra Hitler, de José M García Pelegrín
Raoul Wallenberg Foundation
History Learning Site
Cultura colectiva
El Rincón de Daddy Swing
Los piratas de Edelweiss (película)
Rebeldes del Swing (película)
Sophie Scholl. Los últimos días (película)
No hay comentarios:
Publicar un comentario